martes, 5 de junio de 2018

Corregido 5. Morfología y sintaxis

Para concluir con los bloques del temario, y antes de la actividad final ("el artículo"), en esta entrada voy a compartir una serie de webs a partir de las cuales considero interesante trabajar el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos.



1. En esta página de la junta de Andalucía podemos trabajar la morfología de diferentes formas. Se trata de un recurso que nuestros alumnos pueden utilizar a nivel individual en casa donde se recoge tanto teoría, como actividades de repaso y de evaluación.

En este recurso se trabajan palabras variables e invariables, clases de palabras, el sustantivo, los determinantes, el adjetivo, los pronombres, el verbo, el adverbio y elementos como la preposición, conjunción y distintos conectores.

En el aula se pueden trabajar distintas actividades de forma grupal y en casa, utilizar este recurso para repasar lo trabajado en el aula, ya que, resulta más motivador para nuestros alumnos trabajar con tablets u ordenadores, que con el libro de texto.





2. Se trata de una web donde podemos trabajar con nuestros alumnos los sustantivos, el significado de género y número, los nombres y sus clases, los sustantivos, la concordancia... 

Me parece un recurso interesante para utilizar en el aula, de forma grupal, pero con la supervisión de la tutora, o en casa con un adulto, ya que, a la hora de completar los ejercicios y comprobarlos, te da el porcentaje de aciertos pero no especifica cuales son los errores, los cuales, sería necesario conocer para poder corregirlos y mejorarlos.







3. Educaplay es un recurso educativo donde encontramos distintas actividades lúdicas para nuestros alumnos, en este caso, he buscado actividades relacionadas con la morfología y sintaxis y he encontrado algunas como la siguiente:

Un crucigrama de adjetivos superlativos que los niños deben ir completando con las pistas que se dan a la derecha.

Para mi gusto, con este recurso se puede trabajar grupalmente en el aula, ya que, en la misma página se recogen las marcas de los alumnos que participan y la competitividad también les resulta motivadora.





4. En esta web encontramos distintas actividades muy interesantes con las que trabajar gramática. Dentro de cada opción hay distintas posibilidades de juego con las que nuestros alumnos aprenden divirtiéndose.

El único inconveniente que le veo es que a la hora de realizar las actividades, las instrucciones se dan en la parte superior de la pantalla, por lo que hay que estar continuamente mirando par ver si la instrucción ha cambiado (porque cambia). No obstante, me parece un recurso estupendo para afianzar conocimientos morfosintácticos de forma lúdica y divertida tanto grupal como individualmente.







5. Para utilizar este recurso se necesita la utilización del audio, ya que, las instrucciones son verbales.
Es interesante porque es una buena forma de introducirse en el análisis morfológico de las oraciones. Existe un refuerzo positivo en los aciertos, dejando espacio de reflexión en los errores para corregirlos, sin reforzar de forma negativa.





6. Se trata de un recurso recogido en la web de cerebriti (la cual no me suele gustar, más que para sacar ideas, aunque en este caso no ha sido así) donde se trabaja la sintaxis en forma de test.

El único contra que le encuentro es que no te deja terminar si no has contestado a todas las preguntas bien, por lo que, al final, las que fallas las respondes por ensayo-error y no por conocimiento.
Por otro lado, al finalizar el test aparecen todas las preguntas y las respuestas para poder reparar en ellas.





7.  En la misma plataforma y con la misma estructura que el recurso anterior, encontramos esta otra actividad a partir de la que trabajar y profundizar en el complemento directo. A diferencia de la actividad anterior, esta es una actividad mucho más teórica. No obstante, me parece un recurso muy interesante para trabajar con alumnos de 6º de primaria.






8. Se trata de un recurso en el que encontramos distintas actividades para trabajar la sintaxis. En cada página de actividad hay un recordatorio de lo que se está trabajando. Existe también una opción de examen por cada dos o tres conceptos trabajados.
Podemos utilizar este recurso para reforzar lo trabajado tanto en clase, como en casa.





9. Esta web "mundoprimaria", al igual que otras comentadas anteriormente, es interesante para trabajar con nuestros alumnos distintas materias. En este caso, he elegido la materia que nos ocupa y el curso de 5º de primaria, que es con el que tengo más experiencia.
En esta web encontramos distintos juegos con temáticas distintas relacionadas con la morfología y la sintáxis que podemos trabajar en el aula de forma grupal o individual.





10. Quizá este sea uno de mis recursos educativos preferidos por lo que les gusta a los niños y por lo útil que me resulta para repasar y trabajar conceptos jugando. Se trata de una plataforma en la que al registrarte puedes crear una serie de preguntas con 4 respuestas posibles. Se puede adaptar el tiempo de respuesta al que consideres que tu grupo/clase necesita. También se puede consultar las respuestas de tus alumnos, de esta forma, aunque lo hagan de forma individual, se podrá saber en que necesita cada uno hacer mas hincapié. 
Además es un recurso que les genera gran interés porque pueden elegir el nombre que quieran para participar y es competitivo.

  kahoot






domingo, 27 de mayo de 2018

Artículo final

A lo largo de los temas trabajados en esta asignatura, recogemos, a modo de síntesis, que el lenguaje es la base de todos los conocimientos. Es el instrumento mediante el cual nos comunicamos. Debido a su importancia, el currículo de primaria trabaja su desarrollo tanto oral, como escrito, partiendo de textos literarios y no literarios.

Apoyarnos en este tipo de textos para desarrollar el lenguaje de nuestros alumnos, es importante, no obstante, también lo es la escucha y el habla. Teniendo en cuenta que la base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado ¿por qué no desarrollamos de una forma más motivadora este aspecto?

Actualmente la escucha pasiva está a la orden del día en muchas de nuestras aulas de primaria. Estamos acostumbrados a preparar clases magistrales de 45 minutos en las que el habla de nuestros alumnos se reduce a cero, la lectura a leer en voz alta sin equivocarse y casi sin comprender, y la escritura a completar ejercicios gramaticales del libro de texto.
No obstante, como ya sabemos, el lenguaje es mucho más que eso. El desarrollo de esta competencia comunicativa implica escucha, habla, lectura y escritura. Puede que cubramos las cuatro, pero,  ¿resulta útil para el desarrollo personal y académico de nuestros alumnos la metodología con la que lo solemos trabajar?

Como maestra de educación infantil inmersa en el mundo de primaria, debo decir que, en esta etapa, echo mucho de menos un espacio temporal de asamblea donde los niños puedan utilizar el lenguaje oral para comunicar lo que han hecho, lo que no o como se sienten. Tengo la sensación de que no se le da al lenguaje oral la verdadera importancia comunicativa y expresiva que tiene, y en consecuencia, no damos a nuestros alumnos la oportunidad de utilizarlo para transmitirnos sus emociones, vivencias, ideas, opiniones o necesidades.
Una clara muestra de esto, son las interrupciones constantes para contar algo relacionado con una palabra aislada que has dicho (o sin relación alguna), aunque no tenga nada que ver con el trasfondo de lo que estás contando. Quieren hablar, quieren compartir lo que les interesa, y llenar su tiempo con teoría que no están escuchando, no resulta enriquecedor para nadie. Necesitan aprender a partir de sus motivaciones, inquietudes e intereses. Démosles un espacio para ello, y utilicémoslo para trabajar el lenguaje a partir de ahí. Enriqueciendo su vocabulario activo y pasivo, estimulando su participación y manejo del discurso…
Para mi gusto los diálogos que se propician en las asambleas fomentan a la perfección la escucha y el habla. Y además a partir de los mismos se pueden llevar a cabo distintas actividades de lectura y escritura.

A raíz de todo esto, me planteo una serie de cuestiones, que son las siguientes: ¿Por qué no trabajar la memoria, la atención y la comprensión a partir de actividades lúdicas que indirectamente les ayuden en su desarrollo lector? ¿Por qué no fomentar la lectura ideovisual y con ella, la comprensión de distintos textos? ¿Por qué no les explicamos la verdadera utilidad del lenguaje escrito y lo utilizamos para algo funcional, en vez de trabajarlo únicamente mediante resúmenes o redacciones que no les interesan o les resultan complejos?
¿No será mejor atender a sus características? ¿Acercarnos a sus necesidades y desde ahí hacerles partícipes de la importancia que tiene cada proceso? ¿No será más útil emplear metodología atractiva que fomente su aprendizaje significativo y les ayude a comprender textos de mayor complejidad cada vez? ¿Acaso la educación no consiste en adecuarse al contexto social y personal para favorecer el desarrollo íntegro de nuestros alumnos?

Considero imprescindible que nuestros alumnos comprendan la finalidad de las actividades que realizan, de la misma forma que creo necesario que los maestros y maestras adecuemos el proceso de enseñanza a la evolución de nuestros alumnos y la importancia que tiene dejar hacer para aprender.

“A leer se aprende leyendo.”



Cierto es que, a medida que van pasando de curso, los contenidos se amplían y no todas las actividades pueden resultar igual de motivadoras o lúdicas, pero hay que intentarlo, además de seguir insistiendo en la finalidad de la actividad.
Contenidos como ortografía y semántica pueden trabajarse sin problema de las formas anteriormente mencionadas. Además también podremos trabajarlo creando textos de distintos tipos (informativos, persuasivos o prescriptivos) y haciendo hincapié en la importancia de la cohesión y conexión en los mismos.
En cuanto a morfología y sintaxis se refiere, se complican un poco mas las actividades lúdicas, no obstante, debemos crear actividades que partan de esquemas básicos de trabajo que ayuden a nuestros alumnos a realizar una reflexión metacognitiva.




Por otro lado, y a modo de conclusión; si bien la escuela es un ensayo para la vida, donde se deben propiciar situaciones orales individuales o grupales, así como dar pautas sobre buenos y malos usos, y aportar ideas e indicaciones para mejorar, utilizando diversas estrategias que mejoren la expresión, me gustaría aportar, como aspecto a mejorar, la importancia que tiene relacionar la diversidad con el lenguaje. Me explico, de la misma forma que ponemos a disposición de nuestros alumnos el conocimiento de la existencia de diferentes lenguas en una misma región, las cuales, son manifestaciones culturales que debemos proteger para que no se conviertan en lenguas muertas, considero de gran importancia poner también a su disposición (y hacer hincapié en ello, dándoles incluso herramientas para profundizar si así lo desean) otras formas de comunicación necesarias para personas con algún tipo de discapacidad auditiva u oral.
Estas formas de comunicación nos sirven también para trabajar señales y signos o símbolos (lengua de signos o pictogramas), además de trabajar de forma transversal la diversidad y la inclusión de personas con características auditivas o comunicativas diferentes, preparando a nuestros alumnos, como bien se pretende, para la vida, donde no todas las personas con las que se encuentren tendrán las mismas características que ellos.





Documentación utilizada a lo largo de todo el blog:



5. Morfología y sintaxis.

Para concluir con los bloques del temario, y antes de la actividad final ("el artículo"), en esta entrada voy a compartir una serie de webs a partir de las cuales se pueden trabajar la morfología y la sintaxis con nuestros alumnos de primaria.



  • Ejercicios para trabajar de una forma mas teórica a modo de repaso las clases de sustantivo, el género y el número: sustantivos

  • Ejercicios para trabajar morfología a partir de distintas metodologías a elegir. En esta web el maestro o la maestra puede crear su propio material si tiene cuenta: educaplay






  • Herramienta educativa para analizar morfológicamente frases dadas: educa2.madrid.org



  • No quiero dejar de mencionar esta web, que aunque a efectos prácticos no me guste como recurso para trabajar con ella directamente, si me parece una web interesante de la que sacar ideas para crear material: cerebriti

  • Y por último y no por ello menos importante, mi herramienta informática preferida: kahoot        En ella puedes crear test con el contenido que quieras (sintaxis o morfología). Los niños pueden jugar de forma individual en el aula con las tablets y/o los ordenadores y ¡les encanta!




miércoles, 9 de mayo de 2018

4. Ortografía y semántica

Esta entrada recoge la puesta en práctica (con previa preparación y evaluación tanto inicial como final) de dos actividades con las que pretendemos ayudar a los niños a interiorizar la ortografía y la semántica.

Para ello, vamos a tener en cuenta las características psicoevolutivas de nuestros alumnos de 4º de primaria y los contenidos establecidos en el currículo de primaria de nuestra comunidad. De la misma forma, las actividades se han programado teniendo en cuenta las características personales de todos ellos. En este caso, se trata de dos juegos competitivos que pretenden motivar a la hora de buscar las respuestas con velocidad , teniendo claro que todo el que juega, gana y que jugamos para aprender divirtiéndonos.


Vamos a comenzar con la actividad de semántica en la que el objetivo específico es:
  • Activar el vocabulario pasivo.

También será un objetivo: Disfrutar activando el vocabulario pasivo.

La actividad se llama “Sígueme con cuidado” y consiste en lo siguiente:
Las mesas estarán dispuestas en forma de U, la maestra comienza a narrar una historia y se parará en un momento determinado para que el primer niño de la U diga una palabra que complete la historia. La maestra continua y se vuelve a parar sin decir otra palabra, que como antes, debe completar el siguiente. Así sucesivamente.

Las palabras a completar serán verbos, sustantivos propios y comunes, y adjetivos.
La primera ronda será solo de adjetivos, la segunda de adjetivos y sustantivos propios y comunes, y en la tercera se incluirán también los verbos.


Antes de jugar vamos a realizar a modo de evaluación inicial, un recordatorio de los conceptos que vamos a trabajar y haremos una ronda de muestra para poner ejemplos de cada uno. 

Es importante recordarles a nuestros alumnos que la historia debe tener sentido y las palabras no pueden repetirse.  


La segunda actividad, con la que pretendemos profundizar más en la ortografía sin perder de vista la semántica, será “Pasapalabra escrito”.

El objetivo específico de esta actividad es:
  • Escribir correctamente desde el punto de vista ortográfico palabras sencillas.

Y como en la anterior, otro objetivo será: Disfrutar aprendiendo a escribir correctamente palabras sencillas.

Esta actividad se hará por parejas. Las parejas las establece la maestra teniendo en cuenta las características personales de cada uno, fomentando de esta forma el aprendizaje cooperativo en el que cada uno tiene algo importante que aportarle a otro.

En esta actividad, las mesas pueden seguir dispuestas en forma de U. Las parejas se sentarán una al lado de otra. Se les dará una hoja en la que escribirán las palabras que vayan deduciendo. 
La maestra hará una ronda con todas las letras del abecedario y los niños tendrán que escribir la palabra que crean correspondiente. Al finalizar la primera ronda se hará un recuento para ver las letras que faltan por completar y se repetirá la ronda solo con esas letras.
Al finalizar la segunda ronda, se leerán y corregirán. Iremos diciendo una a una en voz alta y escribiéndola en la pizarra. Se sumarán 5 puntos por cada palabra correcta y bien escrita. 





Ambas actividades tienen una duración aproximada de 15 minutos, lo cual nos permite llevarlas a cabo en cualquier sesión de la asignatura.

Al finalizar cada una, realizaremos preguntas que ayudarán a nuestros alumnos a reflexionar sobre las estrategias que han seguido en cada juego. “¿Cómo lo habéis hecho?”  a partir de esta pregunta saldrán diferentes formas de hacerlo. Preguntaremos quien lo ha hecho de esa manera o de otra y también si hay alguna otra forma de hacerlo que no se ha comentado.
Así ejercemos de mediadores cognitivos haciéndoles comprender sus estrategias y aprendiendo de las estrategias de los demás. Es importante hacer, pero también es importante saber hacer. 



La evaluación final de ambas actividades consistirá en preguntar a nuestros alumnos sobre lo que han aprendido, si han disfrutado con los juegos y como creen que podríamos hacerlo la próxima vez. 

Por otro lado, en relación a la segunda actividad, veremos si las parejas creadas funcionan o es mejor hacerlo de forma individual. En este aspecto, prestaremos especial atención a los niños mas introvertidos y con baja autoestima del aula, ya que, suelen delegar su responsabilidad en el otro por miedo equivocarse. Nos interesa emparejar a estos niños con otros que depositen su confianza en ellos y les dejen hacer. 


Para la realización de esta entrada he tenido en cuenta:
Los apuntes de la asignatura.
Las aclaraciones de la sesión presencial anterior.
El Decreto 89/2014 del 24 de julio por el que se establece el Currículo de Educación Primaria para la Comunidad de Madrid. 
Imagenes extraidas de: 
https://mx.depositphotos.com/67595919/stock-illustration-cartoon-question-mark-with-thought.html
https://eloviparo.wordpress.com/2009/03/12/pasa-palabra/

domingo, 8 de abril de 2018

3. La escritura

Ante la disgrafía de nuestros alumnos de 2º, 4º y 6º vamos a ir viendo cómo trabajar individualmente cada una de ellas.

Para ello vamos a aprovechar los momentos de trabajo de clase en donde  el resto de compañeros esté trabajando. Se llamará al alumno y apoyándonos en un ejemplo de algún trabajo escrito que tengamos suyo le plantearemos la posibilidad de mejorar la letra con la finalidad de que sea más legible y se entienda mejor.

A nuestro alumno de 2º de primaria le diremos que para escribir como los mayores primero tenemos que hacer nuestra letra más legible. Como queremos que llegue a escribir como los mayores porque el ya va siendo mayor, vamos a darle todos los días una hoja para hacer en casa. Se trata de poner mucha atención a lo que hace y poco a poco iremos viendo resultados.

Utilizaremos la letra con la que ha aprendido a escribir, que es ligada.

Las actividades serán como las siguientes:




El material que utilizaremos serán las fichas fotocopiadas que le iremos dando diariamente para que realicen en casa. El material con el que las realizará será el lapicero.


Para trabajar con nuestro alumno de 4º de primaria, vamos a tener en cuenta el cambio en la escritura que se produce al pasar del lápiz al boli. Por ello vamos a insistir en la importancia de que estas actividades las realice con lápiz. 

Le haremos saber lo importante que es que mejore su caligrafía para fomentar la comprensión en su escritura. Por eso vamos a ayudarle con unas fichas de trabajo. Tendrá que realizar una al día en su casa. 

La letra que vamos a emplear para trabajar con nuestro alumno de 4º de primaria aún será ligada.

Ejemplo de actividades:



Con nuestro alumno de 6º de primaria, debemos atender a la necesidad que tienen a esta edad de personalizar su letra. Dándole importancia a este aspecto y a la presión a la hora de escribir (ya que cuanto más aprieta mas se cansa, mas despacio escribe y menos legible termina siendo su letra), vamos a darle a elegir entre varias tipografías similares a las que el pretende hacer. Fomentando también su capacidad de decisión y madurez. 

Empezaremos realizando actividades que consistirán en escribir con un rotulador fino de color negro para perfeccionar la presión.  Es mas sencillo darse cuenta de la presión que ejercemos y queremos conseguir con un rotulador, ya que la punta de éste se abre cuando aprietas demasiado. 
Después realizaremos otras actividades con boli. 

El material que vamos a utilizar serán las fichas fotocopiadas, rotulador negro y bolígrafo. 

Algunos ejemplo del tipo de letra que le vamos a proponer son:








Las actividades que vamos a llevar a cabo con nuestro alumno de 6º no distan de las actividades propuestas a nuestos alumnos de 2º y 4º, pero en este caso ya no utilizaremos pautas, si no cuadrícula y además los textos serán más largos y por supuesto, adecuados a su edad e intereses. 


                                                           
Insistimos en todos los casos en la precisión, mas que en la rapidez. No nos interesa que lo haga rápido, sino bien.  Esta tarea no requiere un gran tiempo de trabajo, ya que, está estimado para hacerlo entre 10-15 minutos como mucho.

Evaluación: La evaluación en los tres casos se llevará a cabo al final de cada trimestre. Iremos recopilando día a día las fichas que el niño nos irá entregando, fechándolas para ver la evolución.

Además podemos utilizar la técnica del boli verde/boli rojo con nuestro alumno de 4º y 6º.  Esto consiste en por cada letra o palabra rodeada de rojo porque hay un error en ella, debemos marcar una letra o palabra de verde para señalar lo bien que está escrita. Al finalizar el trimestre veremos la evolución en el número decreciente de palabras rodeadas de rojo.








Imágenes de las fichas de 2º: extraídas de google imágenes.

Creación de la ficha de 4º: http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia/copia_1.html

Distinta tipografía para 6º: https://www.dafont.com/swenson.font

viernes, 30 de marzo de 2018

3. La escritura (no)


Comenzamos elaborando la actividad de 2º de primaria, que consistirá en lo siguiente:

Se desarrollará en torno a una serie de adivinanzas, las respuestas a las mismas estarán escritas en la pizarra junto a otras palabras que pueden dar respuesta también a alguna de ellas, o no. De esta forma, nuestros alumnos podrán primero pensar la respuesta y después apoyarse en la palabra escrita para escribirla.

¿Cómo jugamos?

Vamos a aprovechar los grupos de 4 creados para el trabajo diario. Cada grupo tendrá un portavoz elegido por la maestra. Cada día será uno de los cuatro. El papel del portavoz consiste en escribir en la pizarrita de pautas de su grupo la respuesta a la adivinanza en el tiempo estimado. A su vez, los tres compañeros restantes del grupo, deben escribir la respuesta en su cuaderno también de pautas. De esta forma nos aseguramos de que, aunque nuestro alumno con dificultad en la escritura no sea el portavoz, pueda también practicar la grafomotricidad  jugando.



Cuando el tiempo termine (este se adecuará al nivel de dificultad de la adivinanza y del grupo), el portavoz pondrá en alto su pizarra y la tutora marcará en la pizarra de clase con una carita feliz a los equipos que hayan adivinado la respuesta. 😊

Además marcará con un corazón los equipos que aunque no hayan acertado, hayan escrito la palabra bien y con letra legible respetando las pautas. 💗

He desarrollado esta actividad porque aunque no sea de carácter competitivo, puede parecerlo y  eso es algo que a los niños de estas edades, les atrae. No obstante, para no crear rivalidades innecesarias que nada ayudan en el buen funcionamiento del grupo, llevaremos a cabo una actividad final.

Cada equipo escribirá dos palabras significativas al equipo siguiente (por ejemplo, el rojo al azul, el azul al naranja…), la única condición es que estas palabras sean positivas. Éstas se escribirán en la misma pizarra grupal con la que se ha jugado a las adivinanzas y, cuando estén escritas, se le entregará la pizarra al equipo al que va dirigido. Éste las leerá en voz alta y la maestra las escribirá en la pizarra del aula, debajo del color del equipo correspondiente.

Esta última actividad se convertirá en una forma de evaluar a los equipos por parte de sus compañeros. Dichas evaluaciones recogidas en dos palabras serán anotadas en el cuaderno de evaluación correspondiente a cada equipo.

El material que vamos a utilizar es el siguiente:
  • Pizarra del aula y tizas. 
  • Pizarras blancas pequeñas  de pauta. 
  • Rotuladores de pizarra. 
  • Cuaderno personal de cada alumno y lápiz. 
  • Pegatinas (medallas)

Temporalización: La actividad está programada para durar entre 5 y 15 minutos, incluyendo la actividad final. Se llevará a cabo todos los días a última hora de la mañana, antes de comer o de la jornada escolar.

La evaluación se llevará a cabo de dos formas:
  • Grupal: En la que evaluaré al equipo a partir de la actividad final y las evaluaciones de sus compañeros.  
  • Individual: Se evaluará a cada alumno individualmente, atendiendo al portavoz del equipo y su escritura en la pizarra (evaluada por los corazones), así como al cuaderno de los demás compañeros, que también será evaluado con corazones en el mismo.

Para llevar a cabo esta evaluación individual se tendrán en cuenta  los siguientes ítems:


El proceso de aprendizaje y mejora se verá reforzado por las evaluaciones grupales y además por medallas en formato pegatina que se les entregará individualmente cuando en la revisión de sus cuadernos (en esta actividad) haya muchos corazones (referentes a la buena escritura).

Además para fomentar el buen manejo del lapiz y correcta pinza, si la maestra ve a algún alumno cogiéndolo de forma incorrecta, se penalizará a su grupo con un corazón menos, así que... ¡atención a este dato!




Para 4º y 6º de primaria, la actividad será diferente.
En ambos cursos vamos a desarrollar una actividad diaria también temporalizada entre 5 y 15 minutos al final de la jornada escolar con la finalidad de divertirnos y a la vez, reforzar la grafomotricidad para mejorarla.


En 4º de primaria desarrollaremos la actividad a partir de creaciones de historias grupales. Crearemos 5 historias diferentes en función de los 5 grupos existentes en el aula. Estas historias cada día tendrán una temática diferente, dada por la maestra.
Cada componente del grupo debe escribir en la misma hoja pautada. Cada uno lo hará con un color diferente, de esta forma al firmar con dicho color se podrá evaluar a nivel individual y no solo grupal.

Así, si el tema propuesto es: “El patio del comedor” podríamos obtener, por ejemplo, este resultado: 


Esto no solo nos servirá para controlar la mejora en la escritura de todos nuestros alumnos y en particular del alumno con dificultades, será además una forma de enterarnos de los conflictos que hayan podido pasar a lo largo del día y no nos hayan contado.


Al finalizar, las historias serán leídas en voz alta y después entregadas a la maestra, que  evaluara individualmente a cada alumno de la siguiente forma: 


Además habrá una tabla de evaluación grupal detrás de la hoja de la historia en la que cada grupo podrá autoevaluar su trabajo. Esta tabla será como la siguiente: 


Con la evaluación grupal pretendemos darle importancia al proceso escrito, incitando a la mejora de este aspecto de forma individual poniendo atención en aspectos imprescindibles como coger bien el lápiz o sentarse de forma correcta.

Además pretendemos fomentar el aprendizaje cooperativo, ya que los grupos están formados en base a diferencias individuales de cada uno de ellos y todos nuestros alumnos aprenden de todos. En este caso, pueden apoyarse en la forma de escribir del compañero o compañera que tenga la escritura más trabajada. 

Cuantos menos errores tengan, mas puntos obtendrán, pues por historia sin ningún error se dan 2 puntos. Como errores contamos las faltas de ortografía y la presentación. Al igual que nuestros alumnos de 2º de primaria, coger bien el lápiz o estar mal sentado penaliza y quita puntos.
Al finalizar la semana, los grupos que tengan entre 6 y 10 puntos obtendrán un premio.
El premio consistirá en un panel de recompensas que se irá completando con “las medallas del buen escritor/a” (pegatinas)

A lo largo del curso podremos variar esta dinámica de escritura y elegir otra diferente para que el momento de juego escrito siga siendo rutinario, pero el juego no se convierta en algo repetitivo.

Material:

  • Papel de pautas con la tabla de autoevaluación impresa detrás.
  •  Lápices de diferentes colores para cada miembro del grupo.
  •  Panel de recompensas individual (hoja para ir pegando las pegatinas).
  • Pegatinas de recompensa.




En 6º de primaria la dinámica consistirá en lo siguiente: 
Llevaremos a cabo una actividad que consistirá en darle sentido a algunas cartas para que puedan ir dirigidas a los compañeros que la profesora decida.  

¿Cómo lo haremos?

La maestra repartirá a cada alumno una carta aparentemente con sentido, pero si nos paramos a analizarla, carece del mismo. La estructura es correcta, pero las palabras dotan al texto de incongruencias que lo hacen incomprensible. Además algunas de las palabras serán coloquiales y cercanas a su vocabulario cotidiano, fomentando así la motivación.

Querida amiga: el otro día cuando caminaba por el cielo un pescadero me dio una galleta de la suerte. En ella ponía que podría hacer feliz a todas las personas que me bailaban con solo una gárgara por las mañanas antes de cenar.

Desde entonces duermo más tranquilo, se que las personas que me rodean están mazo tristes porque mi rollo es muy chulo y no puedo soportar ser tan guay.
Con cariño: ____



A su vez, la maestra entregará a cada alumno el nombre de alguno de sus compañeros en un papel pequeño que debe mantenerse en secreto. La carta debe ser modificada en función de la persona que le haya tocado en el papel. La modificación se llevará a cabo en otra hoja copiando y respetando los conectores y ciertas palabras de la carta original. En ningún momento puede ponerse el nombre de la persona a la que va dirigido. Al finalizar o al día siguiente antes de comenzar con el mismo juego variando el contenido (si no ha dado tiempo a terminar de transcribir la carta, se terminará el juego en casa), la maestra las leerá en voz alta y entre todos deben averiguar hacia la persona que va dirigida. No se dirá en voz alta el remitente a no ser que él/ella mismo quiera hacerlo, aunque en la carta el nombre del mismo si aparezca para facilitar la evaluación de la maestra.

Las normas del juego recogen que lo escrito hacia las otras personas solo puede ser positivo, en caso de que se escriba algo hiriente o negativo, se eliminará a esa persona durante una partida (una sesión).

¿Cómo evaluamos esta actividad? Siguiendo la siguiente tabla:


Sin perder de vista el objetivo principal de la actividad, el cual es, fomentar el proceso escrito de nuestros alumnos y en especial el de nuestro alumno con dificultades escritas, debemos señalar también, la importancia de esta actividad para trabajar de forma transversal la relación social en el aula. No podemos perder de vista la importancia de un clima de seguridad y confianza para un buen desarrollo y con esta actividad pretendemos abarcar ambos aspectos. 


Por otro lado, para incidir en su evolución personal en la escritura haremos semanalmente una valoración personal que consistirá en entregarles individualmente un papel similar al de los nombres para el reparto de la escritura de cartas, pero esta vez, con un contenido diferente. Este contenido será una frase motivadora relacionada con el proceso escrito de cada uno incidiendo también en lo que necesiten mejorar. 


Materiales: 
  • Folios de papel con material impreso. 
  • Bolígrafos.
  • Papeles con los nombres de los compañeros. 
  • Papeles con frases motivadoras. 



A lo largo de las tres actividades (y del proceso educativo), como ya hemos visto, vamos a tener muy presente la importancia de una buena posición a la hora de escribir, así como la de coger bien en lápiz. Es cierto que aunque queramos, no podemos corregir siempre estas posturas, no obstante, debemos reforzar en nuestros alumnos su importancia, esto lo haremos relacionándolo con la consecuencia que tiene hacerlo correctamente; cuidar la espalda, no hacernos daño en los dedos, escribir mejor, conseguir una letra mas limpia, no cansarnos tanto al escribir... 


Por último, la letra que utilizaremos para desarrollar las tres actividades para los tres cursos distintos será: 
2º de primaria: minúscula y cursiva.. 
4º y 6º de primaria: minúscula y de imprenta.


jueves, 15 de marzo de 2018

2. La lectura


Esta actividad va dirigida a un grupo de alumnos de 5º de primaria. El texto no literario seleccionado es una carta que le escribe Cenicienta a Bella.



He elaborado esta carta para niños de esta edad, y sobre todo, de este grupo, porque contiene mensaje sencillo y entretenido, ya que, intercala personajes de cuentos que ya conocen, pero con un pequeño giro argumental en sus historias. Además, con ello, volvemos a incidir en la desigualdad social de los roles de género, incidiendo también en la importancia de la no enemistad entre mujeres. 


Para la elaboración de las actividades, se ha tenido en cuenta la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran nuestros alumnos, y como he dicho antes, las características del grupo clase. 
Atendiendo a las etapas de Piaget y a la edad de nuestros alumnos, sabemos que se encuentran dentro de la etapa de operaciones concretas, en la que el egocentrismo disminuye y aumenta la centración en más de un estímulo. 


Para llevar a cabo la lectura comprensiva, el texto se leerá individualmente y en silencio. 
Como ya sabemos, es complicado corregir errores en una lectura silenciosa, no obstante, nos fijaremos en la correcta postura en la que están sentados (es importante una buena posición para leer), en la correcta postura del papel en la mesa, en sus gestos faciales (que nos indicarán si tienen dificultad a la hora de comprenderlo), en el dedo índice acompañando las líneas y en el movimiento de su boca mientras lee. 


Después de leer, realizaremos: actividades de memoria a corto plazo, de atención y habilidad visual, otras para favorecer la fluidez y anticipación ocular, también actividades de comprensión global y por último, actividades para mejorar la lectura en voz alta. 

  • Actividades de memoria a corto plazo:


  • Actividades de atención y habilidad visual:


Actividades para favorecer la fluidez y la anticipación ocular:


  • Actividades de comprensión global:



  • Actividades para mejorar la lectura en voz alta: 
Para finalizar, realizaremos una actividad colectiva que consistirá en lo siguiente: Le daremos a cada alumno una plantilla con esta tabla y cada niño leerá un cuadro de una columna. El objetivo es que podamos darle continuidad mediante una buena entonación al texto que aparece ahí recogido. 






Estas actividades las llevaremos a cabo durante una sesión. Con ellas fomentaremos el desarrollo de la comunicación lectora de nuestros alumnos, así como su autonomía, la cooperación con los compañeros (en las actividades por parejas y grupales) y transversalmente, la educación en igualdad. 



A la hora de evaluar me apoyaré en las siguientes tablas:


Para evaluar la lectura silenciosa:



Para evaluar las actividades:


Para que nuestros alumnos puedan evaluar las actividades y su aprendizaje(o no) con ellas:



Autoevaluación del proceso de enseñanza respecto a la actividad en general:



Con esto concluye la actividad de comunicación lectora y gracias a las evaluaciones planteadas podremos mejorar las actividades adecuándonos también al desarrollo y necesidades de nuestros alumnos, variando también la temática para trabajar otros temas transversales importantes. 




Actividades: 

De creación propia excepto la de simetría, extraída de:  https://www.materialdeaprendizaje.com/

Idea para la última actividad de mejora de la lectura en voz alta: extraída de las actividades propuestas por Irune.